Fundador de la Defensoría Pública para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF, institución con la que colabora constantemente en consultas y asesorías, por ejemplo, en el proceso para el reconocimiento como sistema normativo interno de la comunidad indígena de Ayutla de los Libres, Guerrero.
Dentro de sus obras se encuentran: La persona en el derecho civil. Historia de un concepto jurídico (Porrúa, 2005), Breve historia del Ombudsman en México (Porrúa, 2006), Historia social del derecho y la justicia (Porrúa, 2007), Historia social de la defensa de los derechos en México (SCJN, 2007), La defensa del Municipio mexicano a partir de la Constitución de 1917 (SCJN, 2007), Cultura jurídica. Ideas e imágenes (Porrúa, 2010), Derechos indígenas y candidaturas plurinominales (TEPJF, 2011), El cine como manifestación cultural del derecho (Tirant LoBlanch, 2012), Esbozos de Historia Constitucional Matizada (Editorial Académica Espaí±ola, 2012), Apuntes de Ética judicial: humanismo, lealtad y patriotismo, (SCJN, 2013), Otro modo de argumentar los derechos humanos (CNDH, 2015), Derechos indígenas y candidaturas plurinominales (TEPJF, 2018), #Necroderecho (Editorial Libitum, 2018), El Derecho a la paz como condición para el ejercicio del derecho electoral (Cuadernos de debate sobre temas electorales, Tomo I, PGR-FEPADE, 2018) y Los jueces en el cine (Grijley, 2018); coordinó Problemas actuales de la historia del derecho en México (Porrúa, 2007), Estudios comparados de jurisprudencia (SCJN, 2007), Interpretación jurisprudencial (SCJN, 2010), Argumentación jurisprudencial I, II y III (SCJN, 2010, 2011 y 2013), Interpretación jurídica: modelos históricos y realidades (UNAM, 2011) y Los derechos humanos y la tragedia del autoritarismo. Miradas desde el cine iberoamericano (Grijley, 2016) y El Indio en la Historia del Derecho (Tirant Lo-Blanch, 2020)
">
Fundador de la Defensoría Pública para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF, institución con la que colabora constantemente en consultas y asesorías, por ejemplo, en el proceso para el reconocimiento como sistema normativo interno de la comunidad indígena de Ayutla de los Libres, Guerrero.
Dentro de sus obras se encuentran: La persona en el derecho civil. Historia de un concepto jurídico (Porrúa, 2005), Breve historia del Ombudsman en México (Porrúa, 2006), Historia social del derecho y la justicia (Porrúa, 2007), Historia social de la defensa de los derechos en México (SCJN, 2007), La defensa del Municipio mexicano a partir de la Constitución de 1917 (SCJN, 2007), Cultura jurídica. Ideas e imágenes (Porrúa, 2010), Derechos indígenas y candidaturas plurinominales (TEPJF, 2011), El cine como manifestación cultural del derecho (Tirant LoBlanch, 2012), Esbozos de Historia Constitucional Matizada (Editorial Académica Espaí±ola, 2012), Apuntes de Ética judicial: humanismo, lealtad y patriotismo, (SCJN, 2013), Otro modo de argumentar los derechos humanos (CNDH, 2015), Derechos indígenas y candidaturas plurinominales (TEPJF, 2018), #Necroderecho (Editorial Libitum, 2018), El Derecho a la paz como condición para el ejercicio del derecho electoral (Cuadernos de debate sobre temas electorales, Tomo I, PGR-FEPADE, 2018) y Los jueces en el cine (Grijley, 2018); coordinó Problemas actuales de la historia del derecho en México (Porrúa, 2007), Estudios comparados de jurisprudencia (SCJN, 2007), Interpretación jurisprudencial (SCJN, 2010), Argumentación jurisprudencial I, II y III (SCJN, 2010, 2011 y 2013), Interpretación jurídica: modelos históricos y realidades (UNAM, 2011) y Los derechos humanos y la tragedia del autoritarismo. Miradas desde el cine iberoamericano (Grijley, 2016) y El Indio en la Historia del Derecho (Tirant Lo-Blanch, 2020)
">
Fundador de la Defensoría Pública para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF, institución con la que colabora constantemente en consultas y asesorías, por ejemplo, en el proceso para el reconocimiento como sistema normativo interno de la comunidad indígena de Ayutla de los Libres, Guerrero.
Dentro de sus obras se encuentran: La persona en el derecho civil. Historia de un concepto jurídico (Porrúa, 2005), Breve historia del Ombudsman en México (Porrúa, 2006), Historia social del derecho y la justicia (Porrúa, 2007), Historia social de la defensa de los derechos en México (SCJN, 2007), La defensa del Municipio mexicano a partir de la Constitución de 1917 (SCJN, 2007), Cultura jurídica. Ideas e imágenes (Porrúa, 2010), Derechos indígenas y candidaturas plurinominales (TEPJF, 2011), El cine como manifestación cultural del derecho (Tirant LoBlanch, 2012), Esbozos de Historia Constitucional Matizada (Editorial Académica Espaí±ola, 2012), Apuntes de Ética judicial: humanismo, lealtad y patriotismo, (SCJN, 2013), Otro modo de argumentar los derechos humanos (CNDH, 2015), Derechos indígenas y candidaturas plurinominales (TEPJF, 2018), #Necroderecho (Editorial Libitum, 2018), El Derecho a la paz como condición para el ejercicio del derecho electoral (Cuadernos de debate sobre temas electorales, Tomo I, PGR-FEPADE, 2018) y Los jueces en el cine (Grijley, 2018); coordinó Problemas actuales de la historia del derecho en México (Porrúa, 2007), Estudios comparados de jurisprudencia (SCJN, 2007), Interpretación jurisprudencial (SCJN, 2010), Argumentación jurisprudencial I, II y III (SCJN, 2010, 2011 y 2013), Interpretación jurídica: modelos históricos y realidades (UNAM, 2011) y Los derechos humanos y la tragedia del autoritarismo. Miradas desde el cine iberoamericano (Grijley, 2016) y El Indio en la Historia del Derecho (Tirant Lo-Blanch, 2020)
Doctor en Derecho por la Universidad de Florencia. Ha escrito para importantes revistas especializadas en Alemania, Italia, Brasil, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Espaí±a y México. Profesor colaborador de la Universidad de Medellín, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Federal del Paraná y Universidad del Salento, Universidad de Chile, Universidad del Cusco, Universidad Continental de Perú, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Universidad de Brescia, Italia y Universidad de Granada, Espaí±a. Profesor en los posgrados en derecho de las universidades Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Sinaloa, Michoacán, Chiapas, Cristóbal Colón de Veracruz, UIA de Puebla; en la Escuela Judicial de Campeche y en el programa de diplomados de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor honoris causa por la Universidad Andina Nieto Cáceres. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
Fundador e investigador del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en donde publicó algunos trabajos y participó en los eventos de difusión de la cultura jurídica en diversos estados de la república. En este Instituto que operó por 8 aí±os se desarrolló una particular metodología relacionada con el análisis de sentencias y jurisprudencia a nivel nacional e internacional.
Investigador del Centro Nacional de Derechos Humanos en dos ocasiones. Secretario Académico de la Escuela Nacional de Estudios para el Desarrollo Agrario. Actualmente es titular de "Filosofía del Derecho" del Posgrado en la UNAM, Coordinador del Seminario Cultura Jurídica, en esa misma casa de estudios. Profesor Investigador de la Escuela Judicial Electoral. Dentro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) conduce el programa Las Sentencias a Debate.
Fundador de la Defensoría Pública para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF, institución con la que colabora constantemente en consultas y asesorías, por ejemplo, en el proceso para el reconocimiento como sistema normativo interno de la comunidad indígena de Ayutla de los Libres, Guerrero.
Dentro de sus obras se encuentran: La persona en el derecho civil. Historia de un concepto jurídico (Porrúa, 2005), Breve historia del Ombudsman en México (Porrúa, 2006), Historia social del derecho y la justicia (Porrúa, 2007), Historia social de la defensa de los derechos en México (SCJN, 2007), La defensa del Municipio mexicano a partir de la Constitución de 1917 (SCJN, 2007), Cultura jurídica. Ideas e imágenes (Porrúa, 2010), Derechos indígenas y candidaturas plurinominales (TEPJF, 2011), El cine como manifestación cultural del derecho (Tirant LoBlanch, 2012), Esbozos de Historia Constitucional Matizada (Editorial Académica Espaí±ola, 2012), Apuntes de Ética judicial: humanismo, lealtad y patriotismo, (SCJN, 2013), Otro modo de argumentar los derechos humanos (CNDH, 2015), Derechos indígenas y candidaturas plurinominales (TEPJF, 2018), #Necroderecho (Editorial Libitum, 2018), El Derecho a la paz como condición para el ejercicio del derecho electoral (Cuadernos de debate sobre temas electorales, Tomo I, PGR-FEPADE, 2018) y Los jueces en el cine (Grijley, 2018); coordinó Problemas actuales de la historia del derecho en México (Porrúa, 2007), Estudios comparados de jurisprudencia (SCJN, 2007), Interpretación jurisprudencial (SCJN, 2010), Argumentación jurisprudencial I, II y III (SCJN, 2010, 2011 y 2013), Interpretación jurídica: modelos históricos y realidades (UNAM, 2011) y Los derechos humanos y la tragedia del autoritarismo. Miradas desde el cine iberoamericano (Grijley, 2016) y El Indio en la Historia del Derecho (Tirant Lo-Blanch, 2020)
Este autor aún no cuenta con publicaciones disponibles
Este autor aún no cuenta con definiciones disponibles
Disculpe, este autor no posee Artículos registrados.